Categoría: Crónicas
-
Beat a la italiana
En los años cincuenta del siglo veinte surgió en los Estados Unidos la Generación Beat. Fue un fenómeno contestatario creado por un grupo de escritores estadounidenses. Consistió en el rechazo a los valores clásicos existentes a través del uso de las drogas, una gran libertad sexual y el estudio de la filosofía oriental. Esta corriente, que […]
-
Aproximaciones al Pensamiento Crítico
El pensamiento crítico, árido y bienhechor, tiene sus orígenes en la filosofía antigua y en disciplinas de fundamentación como la lógica, el arte y la dialéctica. En la sociedad humana, sin duda, el pensar es la mayor transgresión de todas. Por tanto, ejercer el pensamiento crítico, casi siempre, suele ser la revuelta necesaria y decisiva. […]
-
Acercamientos al debate sobre el Arte
Como para la religión, la política, el pensamiento filosófico y científico, así para el arte el Cinquecento es un siglo altamente dramático, lleno de contrastes: de la transformación de todos los valores nacieron las ideas sobre las cuales se funda la estructura cultural de la Europa moderna. Fue el siglo de la reforma. La reforma protestante obligó a la misma […]
-
Sin conocernos nos reconoceremos
«No puedo respirar», gimió George Floyd durante ocho minutos antes de fallecer asfixiado. Este brutal asesinato bajo la siniestra rodilla de un policía estadounidense debido a la difusión del video en las redes sociales, impactó a la opinión pública de los Estados Unidos y del mundo entero. Las masivas protestas de los norteamericanos en contra […]
-
El temprano y fantástico debut de Haydée Milanés
Cuando en el recién «Trovafest 2019» efectuado en Santiago de Querétaro en la primera quincena de este mes de diciembre presencié la actuación de Haydée Milanés —recuerdo que ella fue la única a quien el público aplaudió sin descanso pidiéndole un bis al terminar su actuación luego de cantar alrededor de una hora—, de modo […]
-
Vivimos equivocados
Al pasar frente a un estante abarrotado de libros de ciencia ficción y de terror en una tienda, me di cuenta de que en la parte baja de ese mobiliario había un volumen que estaba casi caído sobre el piso, cual si quisiera escapar de cierta compañía literaria que no era de su agrado. Algo […]
-
El poeta manzanillero
La vida no es cómoda para ninguno. Esto lo supo mejor que nadie el poeta manzanillero Yoel Mesa Falcón. Nacido en 1945, el poeta, narrador y ensayista se licenció en Letras Hispánicas por la Universidad de Oriente en 1975. Publicó varios libros: «En el cofre de música el mar» (1996), «Todo el afán» (2000) y «Fabulaciones» (2003). Su […]
-
Mario Vargas Llosa o la literatura como sublevación permanente
Según mi mentor Imeldo Álvarez (inolvidable amigo) y la crítica literaria, Mario Vargas Llosa, hijo de padres divorciados, nació en Arequipa, Perú, en 1936. Fue rápidamente trasladado a Bolivia, dónde su madre y sus abuelos lo educaron en Cochabamba. Después de una infancia agradable tuvo que seguir a su familia hacia el Perú, en Piura […]
-
La trova, los ciclones y mi primer amor
En Camagüey viví en un lugar a la salida de la ciudad yendo hacia Florida llamado “Los Calpes”. Este nombre parece que fue tomado de un pequeño sitio con un poco más de 10,000 habitantes de la provincia de Alicante, en España, en la costa mediterránea. “Los Calpes” camagüeyanos estaban adentrado como a un kilómetro […]
-
La esquina
Se me ocurre que entre las cosas desaparecidas de La Habana de mi infancia y adolescencia, hay algo que se mantiene en mi vida, como en mi vida late esta ciudad fantasma imposible de olvidar, a prueba de lejanías y depauperaciones. Me acuerdo del tranvía, Marianao- calle Aguila o Luyanó-Malecón, haciendo chispas en la vida […]
-
Despedida
En el sur de Angola en 1977 había una fábrica de cervezas. Su marca era Cuca. Cuca estaba presente con sus botellitas ámbar en todas las fiestas que se hacían. Cuando los portugueses se marcharon de la colonia angolana dejaron la fábrica totalmente paralizada. Desactivaron sus sistemas y las partes electrónicas esenciales habían sido dañadas. […]
-
“Sabrá Dios, uno no sabe nunca nada!” (bolero)
Han pasado muchos años y aún conservo en mi memoria, como un tesoro, aquellos tiempos en el solar de las tres Juanas, un mundo pequeño inmerso en el universo de mi niñez, compartido además con vecinos amigos y hasta desconocidos. Nunca entendí porque eran tres las Juanas, cuando siempre conté cuatro, y hasta llegué a […]