Categoría: Historia
-
Aproximaciones al Pensamiento Crítico
El pensamiento crítico, árido y bienhechor, tiene sus orígenes en la filosofía antigua y en disciplinas de fundamentación como la lógica, el arte y la dialéctica. En la sociedad humana, sin duda, el pensar es la mayor transgresión de todas. Por tanto, ejercer el pensamiento crítico, casi siempre, suele ser la revuelta necesaria y decisiva. […]
-
Acercamientos al debate sobre el Arte
Como para la religión, la política, el pensamiento filosófico y científico, así para el arte el Cinquecento es un siglo altamente dramático, lleno de contrastes: de la transformación de todos los valores nacieron las ideas sobre las cuales se funda la estructura cultural de la Europa moderna. Fue el siglo de la reforma. La reforma protestante obligó a la misma […]
-
Sin conocernos nos reconoceremos
«No puedo respirar», gimió George Floyd durante ocho minutos antes de fallecer asfixiado. Este brutal asesinato bajo la siniestra rodilla de un policía estadounidense debido a la difusión del video en las redes sociales, impactó a la opinión pública de los Estados Unidos y del mundo entero. Las masivas protestas de los norteamericanos en contra […]
-
El temprano y fantástico debut de Haydée Milanés
Cuando en el recién «Trovafest 2019» efectuado en Santiago de Querétaro en la primera quincena de este mes de diciembre presencié la actuación de Haydée Milanés —recuerdo que ella fue la única a quien el público aplaudió sin descanso pidiéndole un bis al terminar su actuación luego de cantar alrededor de una hora—, de modo […]
-
Vivimos equivocados
Al pasar frente a un estante abarrotado de libros de ciencia ficción y de terror en una tienda, me di cuenta de que en la parte baja de ese mobiliario había un volumen que estaba casi caído sobre el piso, cual si quisiera escapar de cierta compañía literaria que no era de su agrado. Algo […]
-
Mario Vargas Llosa o la literatura como sublevación permanente
Según mi mentor Imeldo Álvarez (inolvidable amigo) y la crítica literaria, Mario Vargas Llosa, hijo de padres divorciados, nació en Arequipa, Perú, en 1936. Fue rápidamente trasladado a Bolivia, dónde su madre y sus abuelos lo educaron en Cochabamba. Después de una infancia agradable tuvo que seguir a su familia hacia el Perú, en Piura […]
-
Cien años de soledad
Auxiliándome de los apuntes y grabaciones de las conferencias ofrecidas por mi maravilloso e inolvidable profesor de literatura, Imeldo Álvarez, en cuanto a la novela Cien años de soledad de GGM, debe puntualizarse que esta obra pretende ser la historia total del mundo desde su origen hasta su desaparición. Como subrayó el genial Mario Vargas […]
-
Alejo Carpentier o el iniciador de la nueva novela
Los críticos y los autores indican que Alejo Carpentier (1904-1986), contemporáneo de Asturias, Gallegos y Ciro García, nació en La Habana de padre francés, arquitecto, y de madre rusa que estudió medicina en Suiza. Sus sangres, mezclando lo europeo y lo africano, le facilitaron el estudio de la magia negra de Cuba en su primera […]
-
Anécdotas del imperio perdido
Robert Musil fue un escritor austriaco de renombre y de una velada vocación imperialista. Al menos deseaba que el fenecido imperio astro-húngaro renaciera de sus cenizas. Su desconfianza ante todas las ortodoxias no le hizo ignorar (sus “Diarios” lo demuestran) la importancia de la lucha política, a pesar de sostener una provocadora actitud apolítica. Su […]
-
Rosa Parks y Yanay Aguirre van por la justicia
Los cubanos, por la semejanza que tenemos con los norteamericanos en cuanto al conflicto de la discriminación racial, abordamos continuamente en nuestra historiografía, en la prensa y en la literatura ese viejísimo problema. Además de compararnos, nos da por hermanarnos en el mismo sufrimiento: tener que soportar humillaciones y vejaciones (en el caso de Estados […]
-
Carlos Fuentes o el advenimiento de una literatura mucho más poderosa
Cuando surgió a mediados del xx el boom de la literatura latinoamericana y caribeña, denominado realismo mágico, entre los escritores que determinaron ese estallido estético estuvo de modo decisivo la presencia y el obrar del escritor mexicano Carlos Fuentes. Su bisabuelo fue socialista alemán que abandonó el régimen de Bismarck para plantar café en Veracruz. […]
-
África en nuestra cubanía
Hay un poema de Nicolás Guillén, nuestro poeta nacional, que me conmueve. Se halla en su libro “El son entero” de 1947. Se titula “Son Entero 6”. Trata poéticamente la influencia de los africanos en nuestra nacionalidad. La aliteración es sorprendente, la rima, la anáfora, la polimetría y su majestuosa musicalidad hacen de este poema […]